Introducción
La aplicación de los métodos de diseño de producto, puede posibilitar la escalabilidad de la oferta de los productos artesanales, lo que resultará en la generación de nuevo valor y apertura de nuevos mercados. En caso contrario, la comoditización y falta de nueva oferta de productos artesanales, puede llevar a la desaparición de las técnicas y el conocimiento artesanal.
Así, el objetivo de este estudio es la definición de un método de vinculación entre un proceso de diseño y un proceso de producción artesanal por medio de talleres colaborativos. El presente trabajo demuestra los resultados de un taller colaborativo desarrollado en el marco del Programa para el Desarrollo de la Productividad y Competitividad del Sector Artesanal del Estado de Querétaro en el año 2017 y que evidencía el potencial que ofrece la inclusión de las herramientas del diseño dentro del praxis artesanal.
Temática y objetivos
Es posible que la riqueza cultural del país se pierda al no impulsar la actividad artesanal entre los más jóvenes quienes en lugar de dedicarse al oficio por lo poco valorado que es, prefieren buscar nuevas oportunidades de trabajo o emigrar del país. En la búsqueda de una alianza entre las oportunidades que ofrece un proceso de diseño y las técnicas de producción artesanales, se encuentra la necesidad de colaboración entre ambas disciplinas. Con el fin de definir una nueva tipología de “objetos neo-artesanales” que no sólo son una muestra de tradición pero también compiten en los mercados actuales.
Neo-artesanía
Uno de los objetivos de la neo-artesanía es mejorar las condiciones de vida del artesano, permitiéndole evolucionar respondiendo de un modo sostenible a las problemáticas actuales del país. La participación del diseñador y el uso de las metodologías del diseño, permite la elaboración de objetos actuales y adaptables, y por ende competitivos en un mercado global.
Resultado Final
Juego de mezcal “Esperanza”
Esperanza es un juego para tequila o mezcal cuya decoración es un homenaje al petatillo tradicional que ha utilizado la familia fabricante durante varias generaciones. El diseño de cada hoja de maguey plasma una manera distinta
de representar la planta de agave.
Se ha utilizado cerámica de alta temperatura con serigrafía y madera de cerezo tallada a mano. Este juego incluye dos versiones, cada uno contiene una licorera de 750 ml, un vaso tequilero o mezcalero de 2 onzas y un plato de 14
cm de diámetro para sal y cítricos que limpian el paladar.
El tapón de la licorera está elaborado en madera, tallado a mano por artesanos queretanos.
Cerámica Santa Cruz: José Cruz, Uriel Avendaño y Miriam Lucano.
Juego de lámparas “Tizana”
Tizana es un set de iluminación para interiores elaborado con cerámica de alta temperatura, horneada a 1240o, sin plomo, pintada a mano con patrones que evolucionan y reinterpretan la técnica tradicional de la Cerámica Servín en
Querétaro. Su geometría y gama de colores reducidos las convierte en piezas modernas y balanceadas.
La esfera de madera hace referencia a la jarra tradicional de té, la apertura de pico evoca su esencia eléctrica al emanar luz en varias direcciones.
Cerámica Servín: Tomás Castro, Eva Servín y Alan Castro
Tazas espresso
El set de espresso es decorado a mano con la tradicional técnica de la familia Servín, con figuras y colores que reflejan armonía y calma. Se ha utilizado cerámica de alta temperatura horneada a 1240o, sin plomo.
Cerámica Servín: Susana Mendoza y Mauricio Castro
Debe estar conectado para enviar un comentario.