MOVILIDAD // Estudio participativo sobre movilidad urbana sustentable

La movilidad es una acción derivada de las necesidades y deseos sociales, pero también es consecuencia de la localización en las actividades y viviendas, así como de la propia configuración del tejido urbano, de los rasgos del espacio público y las edificaciones.

En la actualidad no se cuentan con las facilidades necesarias para una movilidad sustentable dentro
de la ciudad de Puebla. El uso óptimo de vías para ciclistas o peatones no es posible ya que es común encontrar calles en mal estado, además de que no hay existen suficientes rutas pacificadas que promuevan la convivencia entre los diferentes medios de transporte utilizados.

El gobierno ha intentado implementar diferentes proyectos para mejorar la movilidad y crear una co- nexión entre distintas partes de la ciudad de Puebla.

Este proyecto se realizó para el Instituto Municipal de Planeación de la ciudad de Puebla por estudiantes de la materia de Diseño Estratégico del Instituto Tecnológico y de Estudios Supe- riores de Monterrey Campus Puebla, en el semestre de Agosto-Diciembre 2013.

Hipótesis

Al el uso de medios alternativos de movilización sustentable con la realización de cambios en las vías, haciéndolas amigables con las personas que por gusto o necesidad no ocupan automóviles privados.

Objetivo general

Diseñar un sistema de estrategias y vías que pro- muevan la movilidad sustentable y efectiva dentro de la ciudad de Puebla en base a las necesidades de movilidad de los residentes de la ciudad, conservando y apoyándonos en la infraestructura actual.

Objetivos específicos

Crear un sistema de estrategias que involucre a los ciudadanos desde su creación y desarrollo. Equilibrar la conectividad, seguridad, ambiente y cali- dad de vida de los ciudadanos. Impulsar el uso de medios de transporte alternos al automóvil. Reducir el uso de vehículos motorizados. Proporcionar a los habitantes los medios necesarios para cambiar los hábitos de movilidad por otros que sean más sustentables. 

Screen Shot 2015-05-15 at 2.20.59 PM

Situación

Existen muchos actores que son parte importante de la movilidad en la ciudad, cada uno tiene relaciones directas o indirectas con los demás actores. Otros se dividen según su uso. A continuación se presenta un mapeo general de los actores que intervienen en la movilidad de la ciudad de Puebla.

Screen Shot 2015-05-15 at 10.47.51 AM

Para resolver un problema se necesita tener un conocimiento más profundo del tema y su contexto actual. Por medio de la investigación de campo se definen actores involucrados en el sistema de movilidad, se observa la interacción, las relaciones y se entiende las motivaciones, barreras y necesidades de cada una de las partes.

El automóvil es el medio de transporte más común en México, al que se aspira y aparentemente el más seguro. Pero el conductor no se percata de pequeños detalles que hacen del medio de transporte más comunes no tan buenos como aparentan. El automóvil más que un medio de transporte es una herramienta que le permite a dife- rentes actores realizar determinadas tareas que sin él, no podrían realizar.

Actores físicos: El estado de la infraestructura afecta la forma de manejar de los conductores, esto incluye el estado de las calles , el número de semáforos, la ubicación de puentes y el número de carriles en las rutas.

Actores Físicos y Psicológicos: Los demás conductores, además de presentarse física- mente, también afectan psicológicamente al conductor. Así como las emociones del conductor afectan su com- portamiento al conducir, el mismo es afectado por la forma de conducir de los demás conductores, ya sean de automóviles o del transporte público.

Actores Psicológicos:El tiempo de transporte de un lugar a otro es un factor importante que influye en la toma de decisiones de los automovilistas. Las altas velocidades que este puede alcanzar hacen que la percepción del tiempo cambie, además de que en pocas ocasiones se considera la salida y la llegada como parte del trayecto.

Screen Shot 2015-05-15 at 12.54.56 PM

Observaciones

Automovilista: El automovilista en la ciudad tiene una actitud un tanto agresiva, en especial lo que es el transporte público. Al notar esto, se observa que no existen suficientes paradas defi- nidas para este y su conducta agresiva se presenta sobre todo al recoger pasaje y al arrancar después de recogerlo. Muchos de ellos, inclusive pasan por alto los semáforos en las calles con tal de agilizar su ruta.

En muchas ocasiones, los peatones pasan desaper- cibidos por los automovilistas. Por lo que en ocasione intentan cruzar en medio de las calles o inclusive en grupos medianos o grandes para hacerse notar y poder “competir” contra el tamaño y la imponencia del automóvil.

Otro medio de transporte que también pasa desaper- cibido, son las bicicletas y motocicletas. Mientras estas no se crucen en el camino de los automóviles no hay problema, pero en cuanto se encuentran con una, pueden llegar a pitar el claxon o comportarse agresiva- mente en su contra.

“La verdad es que me da mucho miedo agarrar el transporte público, cuando necesito algún otro medio de transporte es mi última opción” Automovilista

Screen Shot 2015-05-15 at 12.56.20 PM

Ciclistas: Dentro de los usuarios que se mueven en bicicleta existe una categoría que lo hace por gusto, más no por una necesidad. Para esta investigación se realizaron diversas actividades de empatía y entrevistas que ayu- daron a entender las necesidades de estos usuarios, así como también las razones por las cuales optan por este medio de transporte. Se notó como la mayoría de los automovilis- tas no tienen respeto por los ciclistas; muchas veces tocaban el claxon o gritaban insultos afirmando que los ciclistas “estorban el paso”.

Algo negativo es que existen muchos prejuicios, y las personas tienen una idea errónea con respecto al uso de las bicicletas; la mayoría de las personas creen que es muy inseguro y que es casi imposible desplazarte de este modo en la ciudad debido a la falta de infraes- tructura.

“… pareciera que el poblano nace con título de propiedad de la calle…”,

Screen Shot 2015-05-15 at 12.55.29 PM

Transporte Público: En las paradas de autobuses se realizaron observaciones de las interacciones que se presentan y el comportamiento de las personas. Dentro de las interacciones están la de los checadores no oficiales con los choferes, los pasajeros con los choferes e incluso pasajeros entre pasajeros o checadores en caso de dudas sobre la ruta.

El proceso para realizar el viaje inicia con la persona subiéndose a la unidad, paga su pasaje al chofer y espera su cambio. El pasajero observa hacia el inte- rior del autobús para determinar su lugar durante el trayecto. Si hay asientos disponibles escoge acorde a sus gustos o que tan rápido se debe bajar, los lugares cercanos a las puertas son los más utilizados. Inclu- so cuando las personas deben ir de pie buscan esta cercanía.

“Te acostumbras y adaptas a los autobuses…pero el transporte público me está matando”

Screen Shot 2015-05-15 at 12.55.10 PM

Conclusiones de investigación

Los insights son patrones de comportamiento no obvios que proveen información importante a partir de temas identificados por medio de las investigaciones. En base a la investigación de campo se obtuvieron varios insights y algunos de los más importantes son los siguientes.

Screen Shot 2015-05-15 at 2.19.57 PM

Adaptabilidad e información

Los transeúntes, independientemente de su medio de transporte buscan la forma de planear su viaje para optimizar tiempo, energía y dinero. Sin embargo, exis- ten factores externos como la organización de las rutas de camión, las tarifas de los taxis o la aglomeración de vehículos en las vías que interfieren con la planeación de los traslados, haciéndolos menos eficientes.

Independencia y tiempo

Ante la ineficiente movilidad urbana, los transeúntes buscan a toda costa llegar a sus destinos, sin embargo durante los trayectos, todo representa un obstáculo in- cluso las demás personas que se encuentran en movi- miento, generándose así tensiones en la socialización entre los actores involucradas en la movilidad urbana.

Conveniencia

Este patrón se repite en todas las personas presentes en la movilidad urbana, sin embargo, es más notorio en los automovilistas. Cuando una persona toma el papel ya sea de ciclista, automovilista o peatón desea que cada regla para los demás que lo beneficie sea respetada puntualmente más estas tienden a ignorar a los demás. Las personas no se preocupan por el resto de personajes en la movilidad y no toman en cuenta la importancia de mantener una interacción cordial entre todos ya que como sistema las acciones entre ellos se benefician o perjudican para todos.

Screen Shot 2015-05-15 at 2.20.28 PM

Convivencia

Los medios de transporte sólo se preocupan por sí mismos y no les interesa los problemas de los demás, cada quien cree tener la razón y el transporte correcto y solamente buscan que mejore la relación entre si mismo medio de transporte, no pretende crear una convivencia con otro medio.

“Respétame a mí, tú no me importas”

Percepción – Información

Las personas asumen que el transporte público tiene problemas relacionados con la inseguridad. Sin embargo durante las entrevistas muchas de estas personas no habían sufrido algún percance relacionado con este tema por tanto es un problema relacionado con la percepción. El estado de algunas unidades, los prejuicios por ser un servicio económico así como la falta de información real en comparación con medios más in- seguros como el automóvil propio por ejemplo generan este tipo de ideas.

Información

Las personas no tienen acceso al mapa general de las diferentes rutas de camiones, incluso existen personas que utilizan este medio pero que si salen de su zona de rutina ya no saben que ruta tomar por lo que nece- sitan cambiar de ruta.

“Yo usaría el camión porque es más barato pero no sé que ruta tomar.”

Screen Shot 2015-05-15 at 12.56.08 PM

Independencia

Las personas utilizan el taxi porque es un medio que se considera rápido y más seguro que otros pero les molesta el hecho de depender la disponibilidad de otra persona.

Seguridad

El tamaño del vehículo es proporcional a la percepción de seguridad, sin embargo para que esto se lleve a cabo es necesario tener el control del movimiento del vehículo.

“Mientras más grande el vehículo más protegido me siento pero sólo si yo tengo el control”

Respeto

La gente tiende a respetar a las personas de su colonia porque ya los conocen y tienen una percepción de ellos, en cambio cuando tienen interacción con las personas externas a su vida diaria no reflejan el mismo interés de cortesía por ser personas desconocidas.

“Yo respeto a las personas de mi colonia porque los conozco pero en cuanto salgo de la zona se me olvida”

Dependencia

La falta de control de la ruta es frustrante para los pasajeros porque regularmente dan muchas vueltas para llegar a su destino por lo que el tiempo de traslado aumenta considerablemente.

“Utilizo el camión para economizar pero me frustra no tener el control de la ruta”

Screen Shot 2015-05-15 at 2.19.36 PM

Estrategia

Las estrategias se basaron en cubrir los temas descubiertos y los detonantes. Como la base primordial de nues- tras estrategias se encontró el socializar para mejorar la movilidad. Se encontraron 4 estrategias que abordaran todos los temas.

Screen Shot 2015-05-15 at 1.38.47 PM

Evangelizar

Compartir la información y transmitir la movilidad sustentable como un movi- miento ciudadano. La idea es que los mismos usuarios de los medios de transporte evangelicen la idea de una mejor ciudad y una mayor y sana convivencia mediante la movilidad sustentable.

Dar opciones

La información como factor de mejora es el punto principal de la ideación de estrategias presentadas a continua- ción. Este conjunto de ideas se desarrolló teniendo en cuenta tres medios de transporte, autobuses, servicio de taxis y automóviles propios. El objetivo general de estas es el hacer uso de la información como elemento que permita la planeación del viaje, esta planeación incluye el medio, la ruta y el tiempo invertido.

Transporte

Mejorar la experiencia de viaje en medios de trans- porte colectivos e individuales sustentables (peatón y bicicleta).
Enriquecer y facilitar el trayecto de los peatones, pasa- jeros urbanos y ciclistas durante su viaje promoviendo el uso de estos medios de transporte para así también mejorar el flujo de tráfico de automóviles en la ciudad. A partir de la promoción de interacción entre los pasajeros del transporte urbano, se pretende crear comunidades para así mejorar la experiencia del servicio y generar alternativas de rutas y transportes.

Mejorar

Recabar información de los ciudadanos a través de diferentes medios haciendo hincapié en la comunicación entre los diferentes actores de las vialidades. Se pretende llegar a estos actores motivandolos a contribuir al mostrarles que con su participación se harán cambios importantes en la ciudad.

Conclusiones del proyecto

Screen Shot 2015-05-15 at 12.55.44 PM

Los principales agentes de cambio son los ciuda- danos, empezando a actuar desde su rutina diaria. Este proyecto ha creado empatía en cada uno de los participantes estando seguros que se necesitan más opciones y nuevos caminos para impulsar iniciativas que promuevan la sana convivencia en la sociedad y de esta manera recuperar la confianza que hace tiem- po ha desaparecido. Se necesita fomentar y contagiar empatía para crear ciudades más humanas en donde la voz y acciones de los ciudadanos sean la principal fuente para crear un impacto positivo en las relaciones que existen dentro de nuestra sociedad.

Colaboración

Equipo: Alejandra Perea Morales, Alejandro Sandoval Villa, Alfonso Salcedo Duarte, Daniela Rios Perea, Diana Mariel Contreras Conde, Erick Gallardo Torres, Giuliana Capaceta Parra, Karime German Jalil, María de Lourdes Diez Ruiz, Osmar Martinez López, Patricia Loya Romero, Pedro Baños Galicia, Stephanie Vázquez Álvarez.

Asesores: Carlos Martinez Dominguez, Esteban Cruz Villazón.

Instituciones: ITESM Puebla, Instituto Municipal de Planeación de la Ciudad de Puebla.

Anuncio publicitario