CAZUELA // Plataforma de diseño en Puebla

Cazuela es una plataforma digital de vinculación creativa dirigida a los diseñadores, arquitectos y artistas, donde se reúne la información concreta y práctica acerca de los eventos, concursos, talleres, exposiciones, libros, revistas, plataformas, blogs y todo aquello que como creativo te puede interesar.

Cazuela busca crear una comunidad compartiendo los ingredientes necesarios para todos los creativos en Puebla

Esta plataforma digital fue creada para motivar a los alumnos de carreras creativas a involucrarse con el contexto local y generar un cambio de comportamiento en el estudiante y el futuro profesionista. Ya que el creativo pasa por una etapa de definición de identidad profesional, durante que puede provocar cambios en su contexto y así crear condiciones favorables para una industria creativa local.

Cazuela1

Definición del Contexto

Puebla es conocida por su arquitectura, iglesias, muebles, talavera y una vasta cultura culinaria. De acuerdo a Pro-Mexico, “Puebla resalta en el contexto productivo por su gran riqueza y extensa experiencia en el diseño textil, automotriz, gráfico, arquitectónico y joyero” (ProMexico 2013) Gobierno Federal ha definido a Puebla como la futura Capital del Diseño en el país.

Industria Creativa

Este proyecto busca incrementar el valor e influencia de la economía creativa, explotando sus fortalezas definidas como: Extensa herencia culturar, presencia industrias establecidas en la zona por más de cien años, contexto cultural macado por el diseño y su arquitectura, considerada como patrimonio de la humanidad desde 1987. Al mismo tiempo debido a su localización geográfica, Puebla es el enclave universitario del sureste y tiene campuses de las principales universidades del país. En la ciudad se concentran 40 universidades y centros educativos que ofrecen más de 70 programas o carreras creativas, como arquitectura , diseño industrial, gráfico, textil, automotriz, digital, animación, etc.

A pesar de esto durante la definición de Puebla Capital de Diseño, una de las principales debilidades detectadas fue la falta de colaboración y alienación de los objetivos entre la triple hélice (gobierno, academia e industria). De igual forma existe una latente necesidad de cambio cultural en las estructuras de comunicación para: «Promover una cultura de trabajo creativa en la ciudad, enfocada en la responsabilidad, estética y creación de valor en las actividades profesionales y diarias.» Otra necesidad latente es: «La baja cultura de innovación y la poca apertura o flexibilidad hacia nuevas oportunidades en el eje Industrial-Académico.» (Promexico, 2010)

Perfil académico

Por otra parte en el ámbito académico el comportamiento y los referentes profesionales de los estudiantes creativos poblanos, puesto que existe una desconexión entre la industria y la academia que dificulta a los jóvenes la transición a una vida profesional.

Para entender el desarrollo de los estudiantes de las carreras creativas se realizo una encuesta en cinco diferentes universidades (2012) para definir sus perfiles de comportamiento, los cuales fueron identificados en forma de los siguientes cuatro arquetipos.

Novato: Son los estudiantes que están en una etapa temprana de su carrera y están descubriendo las actividades profesionales y el rol del diseñador en la industria. Usualmente idealizan el papel del diseño y tratan de ajustar este paradigma a su realidad. En esta etapa los alumnos adoptan un lenguaje profesional e idealizan sus referentes profesionales. Generalmente durante esta etapa se encuentran un poco confundidos y no tienen definidas sus responsabilidades como profesionistas en la sociedad. Por otro lado están deseosos de enfrentar los retos y abiertos a escuchar diferentes opiniones profesionales.

Prefiere la fiesta: Estos alumnos tienen un perfil altamente social y se enfocan en actividades externas que a veces afectan la eficiencia de sus resultados. Por otra parte tienen una alta capacidad social y conocimiento de otras disciplinas que pueden convertirse en competencias profesionales.

Intelectual: Son los estudiantes que están enfocados en la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades profesionales. Están tratando de dominar los procesos creativos y experimentan en la participación de actividades y proyectos académicos. Es poco común que se involucren en actividades locales fuera del marco académico y sus referentes profesionales son externos a su contexto. Aunque su identidad profesional puede estar definida, no están abiertos a la crítica externa y tienen un alto grado de individualismo.

Pre-cocido: Estos alumnos están cerca de completar su carrera profesional y se están enfrentando a la premura de involucrarse con un contexto profesional para encontrar un trabajo. Tienen un alto grado de inseguridad y muchas veces tratan de evadir decisiones profesionales, pues no se creen capaces de trabajar en el campo creativo. No han decidido un área de especialización y sienten que su experiencia esta basada en conocimiento teórico.

*Es importante mencionar que las observaciones de comportamiento no son segmentos cronológico de un estudiante, un individuo puede adoptar diferentes comportamientos dependiendo de las condiciones y su contexto.

Hipótesis

La hipótesis central en la que se basa el fundamento para este estudio es que al definir la identidad profesional de los estudiantes creativos es posible provocar un cambio de comportamiento en ellos mismo y en el contexto al gestarse una industria creativa (como se muestra en la figura 1). La autodefinición se entiende como un conjunto de metas, valores y responsabilidades individuales que tanto el diseñador como el contexto puedan referenciar como parte de la comunidad creativa de la ciudad.

Por lo tanto el objetivo principal del estudio es definir los factores críticos para la autodefinición de la identidad del joven creativo, además de funcionar como un “meme de comportamiento” basado en un referente a seguir y catalizado por el comportamiento proactivo. Esto ayudará a la modificación del contexto local y a la creación de una industria creativa.

Investigación

La metodología de investigación por medio de la acción Action Research (Greenwood & Levin, 2006) fue desarrollada para generar el conocimiento relevante y definir los comportamientos de influencia. Se tuvo la intervención de dos investigadores profesionales (del área de diseño estratégica y de diseño de producto) para trabajar en conjunto con el grupo de voluntarios del proyecto. Esta metodología utilizó herramientas de observación participativas, entrevistas semi-estructuradas y no estructuradas y prototipos de co-creación.

El proyecto Cazuela surgió después de analizar los resultados preliminares de los estudiantes en un contexto profesional. La conclusión de este análisis motivo al equipo para crear una herramienta que pudiera generar un cambio de comportamiento en un grupo en los estudiantes y ayudar a definir su identidad como creativos profesionales. Se implemento un esquema de co-evaluación entre los colaboradores para poder ajustar los objetivos y las acciones del proyecto.

En un inicio el proyecto fue ideado como un blog de diseño administrado por los estudiantes y dirigido hacia una audiencia de estudiantes. El objetivo fue generar contenidos accesibles para estudiantes que ayudaran a crear un criterio más amplio del contexto profesional. Otro de los objetivos iniciales fue el crear un sentido de comunidad o de pertenencia con el contexto local, conforme los estudiantes se fueran involucrando con actividades, conferencias, eventos de networking y exposiciones.

Esta herramienta se enfoco en tres aspectos.

  1. Accesibilidad de información: Seleccionar la información relacionadas con las actividades creativas para motivar la inquietud de los estudiantes hacia un contexto profesional y local.
  1. Involucramiento en actividades: Hacer que los estudiantes socialicen con profesionistas creativos y se buscar la participación del equipo en estas actividades.
  1. Organización colaborativa: Crear pequeños grupos de estudiantes que puedan trabajar en futuras colaboraciones profesionales, organizaciones o proyectos profesionales.

Desarrollo

Se realizaron diferentes ajustes en el proyecto durante los dos años de desarrollo y se dividieron en cuatro fases, con diferentes estructuras, objetivos y actividades con los equipos colaborativo. Estos ajustes se fueron realizados para garantizar la continuidad del proyecto y la investigación por parte de los estudiantes. Estas etapas están definidas como:

Fase 1- Creación de la plataforma/ Noviembre 2010- Agosto 2013

Esta etapa inicio con la primera encuesta realizada en redes sociales a 60 estudiantes de la carrera de diseño industrial en la cual participaron para definir el nombre del proyecto. Se estableció el nombre Cazuela y se empezó a desarrollar un blog con ayuda de un practicante que le dedico 5 horas de trabajo a la semana para crear el contenido y realizar publicaciones regulares.

Poco después el blog empezó a generar información que pudieran tener relevancia para los estudiantes. Durante este mismo periodo el proyecto fue tomado por 30 estudiantes de la clase de Proyectos 3 (LDI) y dos profesores. Todos tuvieron acceso completo al blog para publicar y editar la información. Se dio libertad de generar contenido y desarrollar publicaciones, hubo un especial interés por parte de los estudiantes de tener una ventana profesional para poder presentar proyectos exitosos y obtener reconocimiento de profesionistas creativos. Después de un semestre los resultados de involucramiento fueron muy bajos.

 Fase 2- Definición/ Agosto 2013- Noviembre 2013

La segunda fase del proyecto buscó la definición de Cazuela como una herramienta de generación de contenido para estudiantes de diseño. Durante esta fase se involucraron cuatro colaboradores de 5º y 6º semestre de la carrera de Diseño Industrial y se seleccionaron actividades específicas que ayudaran al crecimiento del contenido.

De igual forma se involucraron expertos externos en redes sociales para ayudar a definir el proyecto y ampliar las herramientas de Cazuela con otras plataformas digitales. Esto se realizo para generar involucramiento de los estudiantes y desarrollar herramientas que pudieran dar retroalimentación para poder medir el impacto y definir la estructura de la información. De igual forma se realizaron talleres de trabajo con los colaboradores para ayudar a estructurar el trabajo los colaboradores, definir los objetivos y se desarrollar herramientas de contenido para diferentes plataformas.

Fase 3- Colaboración/ Noviembre 2013- Mayo 2014

Esta fase se caracterizó por el incremento en el número de colaboradores, que llego a ser de doce estudiantes de diferentes carreras (Diseño Industrial, gráfico y arte digital) también se incorporaron al equipo estudiantes de otras universidades (Ibero Puebla y Unarte). Durante este periodo se priorizó el desarrollo y la mejora de las herramientas de Cazuela, así como el establecimiento de objetivos cuantitativos de las plataformas para generar mayor involucramiento entre las comunidades creativas locales.

De igual forma los colaboradores se involucraron en el evento “Puebla Design Fest” cuando la asociación de profesionistas de diseño “Coordenada 21” y el Municipio de la Ciudad de Puebla le pidió al equipo de Cazuela que administrara las redes social del evento. Esto sirvió para que el equipo tuviera credibilidad profesional y ser identificado por la comunidad creativa.

Dentro del mismo marco del evento se desarrollo una actividad que involucró a estudiantes de 5 universidades con carreras de diseño en la ciudad. Este evento fue llamado “Colectivo Inter-Universitario” el cual busco generar una voz común entre los estudiantes creativos para mapear la percepción de la gente hacia el diseño y los diseñadores.

Como resultado de la colaboración exitosa durante el festival de diseño en Puebla, se invito al equipo de Cazuela a participar en un taller internacional organizado por la universidad Intuit-Lab (Paris) en Febrero del 2014.

Durante esta fase también se obtuvieron resultados negativos, pues hubo una organización poco estructurada originada por el rápido crecimiento en el número de colaboradores, lo que provocó un bajo involucramiento de la audiencia con las publicaciones. En Mayo del 2014 cuatro de los miembros con los que se inició el proyecto se graduó de la carrera e iniciaron sus propios proyectos profesionales.

Fase 4- Restructuración/ Mayo 2014- Noviembre 2014

Durante esta última etapa del proyecto se buscó lograr una restructuración que permitiera realizar actividades organizativas y obtener crecimiento de los colaboradores con mejores resultados. Se vió la necesidad de crear departamentos que ayudarán a crear involucramiento en la audiencia, estos departamentos se definieron de la siguiente forma:

– Colectivo (actividades externas, estructura, administración y estrategia)

– Colaboración (flujo de información, blog, administración de calendario y documentación)

– Contacto (administración de la comunidad y redes sociales)

Todos los miembros de las áreas fueron responsables de las relaciones públicas, esto ayudó a tener mejor comunicación con otros proyectos e instituciones relacionadas.

Se seleccionaron lideres de cada área para designar responsabilidades administrativas en los equipos de colaboración. También se establecieron parámetros de medición de resultados y se hizo énfasis en la auto definición y auto organización entre los colaboradores de cada equipo.

Descubrimientos

Después de un año y medio de la definición inicial de los cuatro arquetipos de comportamiento de los jóvenes creativos y la creación de Cazuela los descubrimientos de la investigación por acción concluyeron de la siguiente forma. Para poder entender los factores que pueden ayudar ala creación de una comunidad creativa fue necesario definir las barreras, expectativas y necesidades de los colaboradores.

Barreras

1. Entendimiento fijo y unilateral del diseño y el papel del diseñador en la sociedad.

2. Impotencia por la falta de certeza profesional.

3. Falta de estructura creativa y social en la ciudad.

Expectativas

1. La posibilidad de presentar y comparar los resultados de proyectos con otros profesionistas.

2. El sentido de influencia y bienestar en la comunidad local.

3. La posibilidad de desarrollar otros proyectos.

Necesidades

1. El poder vivir de la profesión del diseño.

2. La existencia de un capital creativo para el desarrollo de los proyectos que estén dispuestos a invertir en modelos no tradicionales de cooperación.

3. Una estructura social de profesionistas creativos.

Etapas Colaborativas

Durante la juntas de evaluación, talleres de co-creación y las entrevistas con los colaboradores de Cazuela, hubo un enfoque hacia la actitud creativa, percepción del contexto, objetivos profesionales y valores del diseño hacia la responsabilidad.

Los participantes definieron tres niveles de involucramiento individual en la comunidad creativa. Los siguientes factores de cambio y de auto definición de identidad fueron observados en tres etapas diferentes:

– Pre-Cazuela (Etapa de dependencia “Me asusta la responsabilidad”): Estos estudiantes que iniciaron en el proyecto se han caracterizado por un alto nivel de individualidad y poca conexión con la estructura creativa local. Generalmente tienen baja iniciativa profesional en algún área e incertidumbre sobre el corto plazo. Existe resistencia para profundizar en conocimiento practico o teórico y tienen curiosidad por obtener logros profesionales.

Por otra parte tienen una definición superficial del diseñador, basadas en actividades decorativas. Tienen un comportamiento muy dependiente de los profesores y las organizaciones educativas, pues su opinión, visión y toma de decisiones se basa en estos. Su actitud se puede articular como “Hago lo que me piden”, dejando la responsabilidad de decisión a otros.

– Cazuela (Etapa de cuestionamiento “Defino lo que quiero”): En este periodo los estudiantes se involucraron en diferentes actividades dentro y fuera del proyecto, esta experiencia les dio una perspectiva más amplia de la profesión del diseño. También se observo que iniciaron proyectos individuales que los ayudaba a involucrarse con otros diseñadores. Hubo un grado de auto definición que se vio reflejado en su seguridad profesional al ser reconocidos por otros profesionistas creativos. Hubo una estructura colectiva del grupo que ayudaba al desarrollo de actividades.

– Post-Cazuela (Etapa de acción “Hago lo que quiero”): Los ex colaboradores de Cazuela se caracterizaron por una actitud de hacer y cooperar, están en una etapa de creación de sus propios proyectos experimentando con ellos de forma colaborativa. Tienen una visión amplia de las posibilidades profesionales y las ven de forma cercana, tomando como referencia a otros profesionistas con los que ya han trabajado en algún proyecto. Otro descubrimiento interesante es que han aplicado herramientas de documentación y definición en sus proyectos, lo cual les ha ayudado a encontrar capital de inversión. Tienen también una propia definición del profesionista del diseño en un contexto local y han desarrollado su cultura asociativa, pues son un grupo de individuos que colaboran entre ellos para lograr sus objetivos y responsabilidades como diseñadores humanos.

Comportamiento Clave

Después de analizar la información de la investigación y basando en las observaciones anteriores, se definieron cuatro factores clave para obtener un cambio en el comportamiento de los jóvenes creativos.

Estas categorías de influencia y auto definición de los estudiantes fueron las siguientes:

– Conocimiento: La definición de los objetivos profesionales en un área de interés determinada y su convicción en mantener o desarrollar proyectos en ella.

– Experiencia profesional: La posibilidad de obtener reconocimiento de otros profesionistas en la comunidad creativa.

– Impacto de involucramiento en el contexto: Conocimiento de las condiciones locales y las iniciativas de la comunidad creativa, al igual que tener capacidad de realizar un mapeo local en un mundo globalizado. Definición de las responsabilidades individuales y profesionales.

– Cultura asociativa: Capacidad de trabajar y organizarse en la complejidad, de forma colaborativa y con poca distancia de poder.

Meme de Comportamiento

Al correlacionar los perfiles de los estudiantes con los comportamientos clave se muestra un proceso evolutivo que los colaboradores de Cazuela han experimentado durante esta investigación.

Colaboración

Equipo: Karime German, Giuliana Capaceta, Daniela Diaz, Lilian Lopez, Ana Karen Noriega, Daniela Lopez, Osmar Martinez, María del Mar, Ana Martinez, Juli Lopez, Eduardo Romero, Marlyn Medina, Fabiola Cacino, Javier Ponce, Hector Mireles, Daniela Juarez, Abraham Briones, Andrea Rm y Karina Ramos.

Asesores: Sylwia Ulicka, Esteban Cruz.

Peers: Coordenada 21, Design Decode, Ibero Puebla, ITESM Puebla.

Anuncio publicitario