El proyecto de Espacio Temporal Habitable es una respuesta al sismo del 19 de Septiembre, en donde las comunidades de la mixteca poblana fueron muy afectadas en el estado de Puebla. En la comunidad de San Juan Pilcaya, Chiautla, hubo un 85% de devastación, siendo una comunidad de aproximadamente 900 habitantes, las familias se quedaron sin casa y actualmente están haciendo refugios en los traspatios en donde se encontraban sus casas o entre los escombros.
El Espacio Temporal Habitable es una propuesta de albergue a mediano plazo, fabricado de bambú proveniente de la Sierra Nororiental de Puebla, puede albergar a una familia con infraestructura básica durante un periodo de uno a dos años. Esto ayudará a las familias a organizarse en comunidad para la reconstrucción permanente de sus viviendas, sin poner en riesgo su salud.
Este espacio está fabricado con bambú por ser uno de los materiales con mayor resistencia, flexibilidad y con un alto nivel estructural ante un sismo. En el estado de Puebla se tienen una de las mayores producciones de bambú en México, gran parte de este material es usado para construcción y para la producción de maderables. Esto hizo que la respuesta a la necesidad de refugio en las comunidades sea mucho más efectiva y precisa.
Se han desarrollado diferentes modulaciones para estos espacios, partiendo de las necesidades de las familias y de clima en la comunidad. La mayoría de estas modulaciones puede albergar a una familia completa con algunos servicios básicos. Estos módulos son prefabricados y pre-armados para tener las modulaciones exactas. Posteriormente son transportadas a la comunidad logrando una rápida instalación. Cada módulo tiene un costo aproximado de MXN$15,000.
Los beneficiarios fueron seleccionadas por la comunidad y se evaluaron tres criterios para la instalación de los módulos:
1. Que la familia no tengan posibilidad económica para la reconstrucción de sus casas, pues tendrán que esperar a realizar el proceso para solicitar el fondo gubernamental.
2. Que tengan espacio en su traspatio, ya que no se puede utilizar el espacio de la casa derrumbada.
3. Se dio preferencia a familias con niños pequeños y adultos mayores, pues su salud está en riesgo por pernoctar en la intemperie.
Para la realización e instalación de los primeros espacios se siguió un proceso dirigido por Grupo Puebla Bambú:
- Se diseño y realizó un prototipo por DICMATRADE, empresa constructora especializada en bambú (4 días).
- Se cortó y traslado el material de bambú de productores de la Sierra Nororiental liderados por IMERCH y LEMAC (1 semana).
- Se realizó la prefabricación de paneles de fachada de los espacios por estudiantes voluntarios en las instalaciones del IDIT Ibero Puebla (1 semana).
- Grupos de voluntarios y arquitectos instalaron las estructuras y capacitaron a los habitantes de Pilcaya para su instalación (6 horas x espacio).
El proyecto ha tenido muy buena aceptación por parte de la comunidad y se ha logrado realizar un trabajo colaborativo en donde los habitantes de San Juan Pilcaya están reconstruyendo su comunidad y regresando a la vida diaria después del sismo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.