Hueytagreen es una cooperativa de productores de bambú ubicada en Hueytamalco, Puebla cuyo objetivo es:
- Producir bambú que cumpla con los requerimientos estructurales de la industria de construcción, mueblera y agrícola.
- Sensibilizar al mercado sobre las ventajas del bambú como material sostenible ante el cambio climático.
- Fomentar e incentivar a la industria del bambú en la región nororiental de Puebla.
En este proyecto se ayudo a crear la cooperativa para incentivar la industria del bambú en la región como una actividad productiva de las comunidades que generen un impacto económico, social y ambiental positivo.
Objetivos del proyecto
El proyecto tiene por objetivo general invertir en los eslabones de la cadena productiva de culmos de oldhamii, guadua y algunas especies de bambú endémico, para ayudar a detonar la industria de bambú con prácticas sostenibles en la región nororiental de Puebla. Estas prácticas productivas, sociales y ambientales beneficiarán a las comunidades y tendrán un impacto en la sensibilización de problemáticas ambientales, como son el cambio climático y la seguridad alimentaria.
En la cadena productiva del bambú de la región existe una falta de infraestructura que limita los procesos para entregar un producto que cubra la demanda del mercado actual. Una de estas limitantes se encuentra en la industria de construcción, pues ésta necesita cubrir el suministro de culmos secos y con un proceso de inmunización que les permita realizar estructuras arquitectónicas con requerimientos que se apeguen a las normas de construcción.
El proyecto consta de cuatro componentes principales:
- Fomentar e incentivar a la industria del bambú en la región nororiental de Puebla y en el municipio de Hueytamalco, Puebla.
- Producir bambú que cumpla con los requerimientos estructurales para la industria de la construcción.
- Sensibilizar a las comunidades de las consecuencias del cambio climático y la seguridad alimentaria y las ventajas del bambú como material sostenible.
- Capacitar a los productores y a las comunidades en el emprendimiento para generar un impacto económico que beneficie su calidad de vida.
Línea de base
La línea de base es el punto de partida establecido en un proyecto para poder obtener variables iniciales y realizar una comparativa con los resultados obtenidos después del desarrollo del mismo. Por esta razón fue necesario llevar a cabo un acercamiento inicial con los productores actuales para obtener información clave que pudiera generar esta línea.
Uno de los objetivos principales de las reuniones consistió en generar una relación entre todos los productores, artesanos y trabajadores. Este acercamiento permitió realizar un sondeo acerca de las actividades, procesos, experiencia, expectativa y dificultades actuales de las personas en la producción y comercialización del bambú.
Actividades actuales
Las actividades actuales que se realizan con el bambú en la producción, selección, preservación, procesamiento y fabricación de productos en la región son:
Actividades de producción
Los procesos para realizar la siembra y mantenimiento de la planta como el empilonado, la siembra de planta, limpiar, podar el bambú, segregar el bambú, es decir, se abre para sacar las matas y el mantenimiento a los plantíos, no se desperdicia nada ya que la poda se utiliza para artesanías.
Selección y preservación
Selección del bambú dependiendo el uso que le va a dar, preservación por sistema bucheril o por inmersión y la recolección del forraje que se manda a México. Se colocan los tarros en una mesa de preservación y los conectan a mangueras para preservarlos. Recaudan el bambú después de la preservación para artesanías, muebles, estructuras similares a las metálicas.
Procesamiento y fabricación de productos
Se fabrican los palillos de dientes y palos para brocheta. Las hojas y retazos de bambú entran a un molino y se fabrica papel y se utiliza el material para fabricar artesanías para la venta en la región.
Durante el proceso de elaboración de la línea de base, los productores y aliados expresaron sus expectativas y pensamientos sobre el proyecto. La mayoría de los comentarios abordaron el tema de la comercialización del producto obtenido del bambú, la importancia de definir y alcanzar un mercado que muestre interés por éste, el apoyo del gobierno y otras instituciones para impulsar la producción y consumo.
Por otro lado mostraron entusiasmo por el apoyo de los actuales aliados externos para incentivar la producción del bambú en la región. Algunos productores mencionaron que llevaban trabajando con bambú hasta 15 años, de estos productores se pudo identificar solo uno que buscaba sembrar su propia planta para la producción de bambú.
Entre las experiencias, expectativas, dificultades y necesidades que los productores perciben para estructurar un sistema de producción y comercialización de bambú se encuentran:
Experiencias de comercialización
La mayoría ha tenido poca experiencia, esperan a que llegue algún cliente y la idea de hacer palillos vino de la visita de un productor a China, otros realizan malla antigranizo. Entraron al mercado de postes y su venta se hace a Guadalupe Victoria, Baja California y Tlaxcala. Para este proceso se realizan pruebas de resistencia.
Expectativas de producción
Las expectativas de los productores es el promover el negocio del papel de bambú, buscar asesoría para sacar los costos reales y llegar a un punto de equilibrio. Buscar precios rentables donde todos ganen (productos y trabajador) también el conocer el rendimiento real por culmo y por hectárea.
Riesgos y dificultades percibidos
Los riesgos para los productores son que la guadua con espinas es difícil de trabajar. El gusano barrenador afecta a la planta. Existen dificultades para generar alianzas entre productores por la falta de organización con otros productores. La gente no conoce los beneficios del bambú y no lo utiliza. Existe dificultad para comercializar el bambú en la región y encontrar un mercado.
Necesidades de infraestructura
Acceso para recibimiento y salida de material, reforzamiento de instalación eléctrica y de comunicación. Definición de vehículos para el transporte y sus volúmenes, costos de mantenimiento.
Visualización del futuro en la producción
Dar a conocer los beneficios del bambú, razón por la cual el comercio de bambú se vuelve regional, incentivar a la gente a utilizar el bambú. Transmitir el conocimiento con los demás, obtener información en internet (Veracruz agropecuario). Fomentar otros usos del bambú, como su uso comestible.
Algunos participantes mencionaron la importancia del programa educativo para enseñar a niños y a jóvenes sobre la tierra y el medio ambiente. Esta inquietud busca motivar a los estudiantes para que se interesen en el futuro regional y establecer una relación con el potencial de la producción del bambú como material sostenible.
Metodología
Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto se siguió una metodología que pudiera generar actividades que facilitaron la comunicación y acercamiento entre los agentes claves del proyecto. De igual forma se estableció un proceso de toma de decisiones, que a través del consenso, definieron los objetivos de inversión, su impacto social y las posibilidades de comercialización del proyecto.
Los puntos de la metodología que fueron implementados a lo largo del proyecto son los siguientes:
- Acercamiento con productores para determinar el estado actual de su producción y definir la necesidad local (línea de base).
- Conformación del Grupo Productor Hueytamalco (Hueytagreen) para la elaboración de los contratos y convenios necesarios.
- Determinar la inversión por parte de los productores y los actores participantes para el establecimiento de un centro de acopio y transformación de bambú.
- Adquisición e instalación del equipo e infraestructura para el proceso de inmunización y secado de bambú.
- Elaboración del documento de políticas de colaboración para el aprovechamiento de la producción.
- Capacitación en emprendimiento sociales en el Centro Taltokalis y en las Unidades de Producción Escolar (UPES).
- Capacitación en el manejo y tratamiento del bambú así como la inmunización y secado por inmersión.
- Aprovechamiento y comercialización.
El seguimiento de estas actividades ayudaron a establecer la estructura de un sistema interconectado para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Cada una de las actividades se realizaron a través de un trabajo colaborativo con los involucrados en el mismo, logrando la apropiación del proyecto por parte de sus integrantes. Esto ayudará a la futura escalabilidad del mismo por medio de decisiones autogestionadas.
Grupo Productor Hueytagreen (GPH)
Se realizó la constitución del grupo productor, para lograr la consolidación de los productores de bambú en la región y facilitar el desarrollo de la industria del bambú. El GPH está conformada por una asamblea general (socios y miembros), un consejo de administración (presidente, secretario, tesorero y vocales, un consejo de vigilancia (presidente, secretario y vocal) y un consejo técnico.
Los objetivos del grupo productor está especificada en los estatutos de su acta constitutiva, así como sus sistema de gobernanza y toma de decisiones.
La organización realizará actividades como siembra, producción, cosecha, empaque, transformación y comercialización productiva del bambú. Al igual que la colaboración, investigación y fabricación de productos derivados de esta materia prima. Busca resolver problemas de producción rural y dar capacitación constante de sus socios y terceros.
Podrá adquirir terrenos, bienes e inmuebles propios o de arrendamiento, así como integrar recursos humanos, naturales, técnicos y financieros. También podrá adquirir, importar y exportar maquinaria.
Es importante resaltar que las funciones del grupo productor están enfocadas a realizar prácticas que tiendan a la conservación y mejoramiento ecológico, procurando un impacto positivo al medio ambiente y a la sociedad con trato justo y ético. Esto lo realizará a través de la conservación y censos forestales, material positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Las actividades del grupo productor generan un impacto económico como entidad comercial y genera la viabilidad económica del proyecto a través de la producción y venta del bambú. Estas actividades son acompañadas de su responsabilidad medioambiental para aportar un carácter sostenible a la oferta del bambú como un diferenciador que le de mayor competitividad en un sistema circular.
Resultados e impacto del proyecto
El desarrollo sostenible de la zona se considera como un sistema global, en el cual se conjugan e integran los objetivos económicos, sociales y ambientales en la propuesta, diseñada para modificar la dirección actual del desarrollo e incidir positivamente en estos tres sectores. Es fundamental identificar los resultados adecuados para definir el impacto de las actividades del proyecto y poder establecer los indicadores para los siguientes etapas.
Así, los resultados del proyecto se presentan en tres rubros referentes a la responsabilidad social, el impacto ambiental y viabilidad económica.
Social
El impacto social del proyecto se puede ver reflejado en los siguientes pilares:
Pilar educativo
- Interés por nuevas técnicas de agricultura orgánica
- Cultura de emprendimiento y el entusiasmo por ver resultados
- La comunidad educativa convencida de lo beneficios del bambú
El proyecto permitió introducir nuevas técnicas de agricultura en los huertos escolares y de construcción con bambú. La comunidad escolar adoptó el proyecto con entusiasmo e implementó el programa de manera semestral. Igualmente, el proyecto fomentó la cultura de emprendimiento social beneficiando a los productores, campesinos y estudiantes, para impulsar la actividad económica de la comunidad de Hueytamalco.
Además, las escuelas al participar en programa de UPES pudieron recuperar los terrenos abandonados y la mayoría cosechó de manera exitosa.
Pilar gubernamental
- Apoyo al programa por parte de autoridades SEP-Puebla
El proyecto no solo recibió el apoyo de las autoridades de SEP si no que la estructura de UPES fue aceptada como un programa educativo.
Pilar de la comunidad local
- Integración de la comunidad- trabajo en equipo
- Mejoró la convivencia entre los alumnos y aumentó su participación
- Participación de padres de familia en el proyecto
Eso crea vínculos, permite fortalecer los lazos familiares así fomentando el sentido de pertenencia, solidaridad y seguridad. Solamente en 2019, más de 575 alumnos participaron en la construcción de los huertos, distribuidos entre las 10 Unidades de Producción Escolar de la zona. Lo que de manera directa beneficiará a 1,575 estudiantes de la zona a través de la educación ambiental y la sensibilización ante el cambio climático, además de la propagación de planta de bambú.
Ambiental
El proyecto abarcó la siembra de bambú tipo Guadua y Oldhami en más de 16.5 hectáreas en la zona de Hueytamalco (Tabla 3). La sociedad de los productores permite evitar el cambio de uso de estos terrenos y garantiza el ciclo de producción de bambú de la zona.
Por otro lado, la responsabilidad medioambiental se fortaleció por medio de las capacitación en UPES, dónde los estudiantes aprendieron utilizar los fertilizantes y repelentes agroecológicos que no dañan al medio ambiente al igual que las técnicas de abonos orgánicos.
Aprendizaje y escalabilidad del proyecto
Para lograr la escalabilidad del proyecto y que crezca de forma autogestionada es necesario dar continuidad al trabajo realizado para que pueda generar un impacto visible y el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto.
Un punto clave del proyecto es la comunicación entre el grupo productor y las escuelas de las comunidades para que exista una relación que genere la apropiación del material como un recurso valioso. Esta relación debe fortalecerse con la continuidad de los proyectos de las unidades productivas en las escuelas con el apoyo del grupo productor utilizando el bambú como parte de la infraestructura de los huertos y los espacios productivos.
Hacer énfasis en el desarrollo de la oferta del producto, apertura de nuevos canales de comercialización y promoción de la iniciativa y creación de una marca o familia de marcas para los productos. Incentivar la construcción utilizando bambú con técnicas constructivas para que pueda considerarse el material como una solución factible.