MAPA DE RUTA DE LA INDUSTRIA DE BAMBÚ // Diseño y sistematización de la cadena de valor

Durante las última década, hemos visto alrededor del mundo un amplio surgimiento de la valoración de los bienes y servicios ambientales, particularmente los relacionados con los bosques, especialmente los de bambú, pues son protectores y reguladores hidrológicos en las cuencas, conservadores de la biodiversidad y la potencialidad para efectuar captación del carbono.

Esto hace que la industria de bambú en México tenga un potencial competitivo, pues es parte de una franja climática natural en donde se desarrolla esta especie y el estado de Puebla se encuentre dentro de las zonas más productivas del bambú en México.

La industria de bambú en México tiene potencial competitivo a nivel internacional, pues es parte de una franja climática natural en donde se desarrolla esta especie. Esto hace que la Sierra Nororiental de Puebla se encuentre dentro de las zonas más productivas del bambú en México.

La preservación, propagación y transformación del bambú en Puebla tiene grandes beneficios ambientales, sociales y económicos, por ser uno de los recursos naturales más versátiles y sostenibles que se tienen actualmente.

Propagación e investigación de bambú

A pesar de que hasta hace unos años se conocía sólo como elemento tradicional de algunas zonas del país y su estudio en México era limitado, hoy en día se están estudiando las variedades de las especies endémicas y sus beneficios como material sostenible.

El bambú se caracteriza por ser un recurso renovable, versátil y económico. En México existen cerca de 39 especies nativas de bambú, las cuales varían entre bambúes herbáceos y leñosos. A pesar de que hasta hace unos años se conocía sólo como elemento tradicional de algunas zonas del país y su estudio en México era limitado, hoy en día se están estudiando las variedades de las especies endémicas y sus beneficios como material sostenible.

En México las cinco especies del género Guadua son las más grandes y frondosas de los bambúes. En particular, Guadua Aculeata que llega a medir 25 metros de alto y tener un diámetro de 20 a 30 cm. Esta especie se ha utilizado tradicionalmente en la construcción de viviendas rurales, principalmente en el norte del estado de Veracruz y Puebla y se caracterizan por sus espinas y nudos de tallos.

Preservación y desarrollo ambiental

El calentamiento global ha generado un incremento en la temperatura del aire afectando los recursos de agua, esto ha ocasionado escasez en zonas que se caracterizan por ser húmedas. El impacto en la productividad del campo es considerable, ya que la mayor parte del territorio productivo en la región es de temporal y no cuenta con infraestructura hidráulica. 

Esto ha sumado a la crisis de café en la región nororiental de Puebla, por lo que los agricultores se han visto a buscar otros cultivos como es el caso del bambú, provocado una diversificación productiva del campo. Esto ha traído un beneficio ambiental por las propiedades ambientales de esta planta ya que el bambú puede absorber hasta un 30% más CO2, produce mayor oxígeno que otras especies forestales, ayudando a la restauración de suelos y a la limpieza de mantos acuíferos.

Dentro de los esfuerzos por generar un impacto positivo en el medio ambiente que pueda contrarrestar estos cambios ecológicos, se encuentran dos entidades formadas para generar prácticas productivas de forma sostenible.

Comunidades y desarrollo social

En las comunidades de la sierra nororiental de Puebla existe un rezago social en educación, salud y acceso a otros servicios. Esto es provocado por la desaceleración económica en la región por lo que hay una reducción de capitalización y la baja productividad de actividades agrícolas. Gracias a las características culturales de las comunidad en la región se puede facilitar el trabajo colaborativo y la capacitación de nuevas formas de trabajo para lograr la sostenibilidad del campo.

Después de la propagación del bambú en el campo experimental de las Margaritas se iniciaron acciones a favor de la promoción del uso del bambú para servicios ambientales, alimenticios, constructivos, entre otros. A partir de esta experiencia se diseñó un modelo de sustentabilidad comunitaria abarcando cinco municipios de la sierra nororiental con la intención de generar un cluster de producción, transformación y comercialización de bambú en el estado de Puebla.

Transformación y desarrollo productivo

El potencial de crecimiento de la industria de bambú en Puebla es amplia ya que se tienen características climáticas y ambientales benéficas para su producción y transformación. La inversión en recursos renovables tiene una perspectiva de crecimiento en mercados internacionales por lo que existe una tendencia de consumo en productos y servicios sostenibles

El desarrollo de nuevos productos y servicios requiere inversión y generación de alianzas de mercado para poder satisfacer necesidades específicas en otros mercados con niveles de transformación más avanzados. La transformación del bambú se puede clasificar en tres niveles:

  1. Transformación primaria: En este nivel se tienen procesos simples para la creación de productos para la industria de construcción, agrícola y artesanal.
  2. Transformación secundaria: Es un nivel más avanzado con procesos que requieren mayor tecnología para transformar el bambú en productos especializados para la industria arquitectónica, mueblera, papelera y alimenticia.
  3. Transformación avanzada: Requiere alta tecnología y aplicaciones especializadas en la industria química, textil, médica y de bioenergía.

Comercialización y oferta de productos o servicios

Se proyecta que el tamaño del mercado global de bambú alcance los USD 98,3 mil millones para 2025 y se espera que tenga una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5,0% durante este período. Con una producción media de 135 millones de toneladas de bambú y su margen de utilidad es proporcional al nivel de transformación que se tiene, desde materia prima hasta producto terminado.

Se prevé que el mercado registre un rápido crecimiento debido al creciente desarrollo de la infraestructura y el uso de recursos sostenibles en la fabricación de muebles y productos industriales en todo el mundo.

China lidera el crecimiento del mercado liderando la producción mundial de bambú con una producción promedio de 135 millones de toneladas de bambú por año. El mercado de bambúes de Asia Pacífico representó más del 60% de la participación en los ingresos y se espera que sea testigo del mayor crecimiento durante el período de pronóstico.

Anuncio publicitario