Este proyecto surge del proceso de articulación de la cadena de valor del bambú que se ha realizado desde hace varios años con el trabajo de productores, transformadores y comercializadores del bambú en México. Este recurso renovable es una forma de diversificar la producción con recursos agroforestales impulsado por cooperativas e instituciones.
En la región de la sierra nororiental de Puebla se refleja un interés y tendencia para utilizar el bambú con fines ambientales, económicos y sociales. Por sus características climáticas y geográficas el estado tiene alrededor de 38 a 45 especies endémicas de bambú y las mayores plantaciones de bambú endémico de México.
La mayoría de los productores tienen de 10 a 20 años produciendo bambú como recurso renovable, esto surgió por la crisis del cultivo del café, que provocó la propagación de una gran cantidad de sistemas agroforestales que les permitieron generar otros recursos dándoles un beneficio económico por el valor del bosque y la biodiversidad.
La preservación, propagación y transformación del bambú tiene grandes beneficios pues es uno de los recursos renovables más versátiles y sostenibles que se encuentran disponibles actualmente. A pesar de estas condiciones favorables se tiene limitantes importantes, estas son ocasionadas principalmente por falta la desarticulación de la cadena de valor y el desarrollo de productos estandarizados que den mayor apertura hacia el mercado.
Visión
Producir y comercializar de manera sostenible productos maderables de bambú para abastecer el mercado global de muebles y aplicaciones similares, en el que los recursos renovables aprovechados favorezcan la restauración del medio ambiente y contribuir a reducir los efectos del cambio climático mientras se generan beneficios sociales y económicos para las comunidades productoras de bambú en México.
Panel de bambú
Estos paneles ofrecen múltiples soluciones para la fabricación de diferentes tipos de productos, como muebles, accesorios de cocina, artículos de baño, puertas, revestimientos de paredes y techos.
El panel de bambú tiene una gran flexibilidad y dureza gracias a la disposición de las regletas de bambú que lo conforman en el posicionamiento de sus capas. Estos pueden contraerse y expandirse menos que la mayoría de las maderas sólidas, lo que proporciona una mayor estabilidad. Tienen una densidad, flexibilidad y dureza superior a productos similares hechos de madera y son ideales para aplicaciones de alta resistencia.
Los paneles de bambú se obtienen pegando regletas hasta obtener un tablero con diferentes configuraciones y características específicas para muebles, aplicaciones de arquitectura, suministros de cocina o baño. Las diferentes configuraciones se clasifican en tres tipos de tableros.
- Tablero de pegamento vertical (VGB)
- Tablero de pegamento horizontal (HGB)
- Tablero de pegamento múltiple (MGB)
El panel de bambú tiene una variedad de dimensiones que provienen de la estandarización de los procesos de fabricación, junto con los requisitos y requerimientos del cliente para su uso o transformación.

Estrategia
El plan estratégico para el proyecto y aumentar la productividad a largo plazo se hará en diferentes etapas. La primera será lograr el establecimiento de la cadena de valor para obtener tableros de bambú, lo cuál nos colocará en una posición única a nivel nacional, pues seremos los primeros en fabricar este producto a nivel nacional. Esto nos permitirá acceder a clientes que tienen distribución nacional e internacional.
En un segundo momento se establecerá un programa de producción de bambú que permita la certificación ambiental FSC. Esto dará mayor valor agregado al producto y nos dará la pauta para el desarrollo de producto terminado como accesorios y mobiliario con nueva tecnología. De igual manera se invertirá en la producción y aprovechamiento de las plantaciones actuales de bambú.
Se creará una industria sustentable para el bambú con buenas prácticas y competitividad, dando mayor valor para el cliente, adopción de proveedores con un menor impacto ambiental en sus procesos de producción.
El valor para el usuario, consumidor de productos y servicios será por medio de la alineación a sus preferencias de consumo que generen un impacto positivo ambiental y social en un sistema de economía circular. Esto implica un trabajo cercano con la cadena de distribución por medio de alianzas estratégicas con nuestros proveedores y clientes para generar una logística inversa que permita el reuso, reprocesamiento y reciclaje de los productos de bambú.

En el corto plazo acelera la colocación de productos en una mayor escala, equiparable a la demanda de los clientes, y en el largo plazo establece los condicionantes base para la inversión posterior y el futuro de la producción de nuevos productos con mayor valor y diferenciador.
Una de las estrategias para dirigir un acercamiento a nuevos mercados es hacer visible el recorrido del proyecto en las iniciativas forestales y de aprovechamiento de recursos naturales de manera eficiente, renovable y de bajo impacto ambiental. El proyecto participa en plataformas para el desarrollo de soluciones a necesidades ambientales y sociales por medio de productos e insumos renovables, con el fin de encontrar oportunidades de negocio en nuevos mercados. Algunos ejemplos de estas plataformas son Reforestamos México, A.C., el Fondo para la Bioeconomía (Biofin) de PNUD, TECHO México, entre otros.
La estrategia de crecimiento para los próximos 5 años considera la producción de tableros de bambú como la fase inicial. Tras esta primera fase, se desarrollarán productos sencillos para poder fabricar muebles en la última fase. Se están considerando otros productos para el uso del 100% de la materia prima, estos pueden ser productos a base de celulosa o polvo de bambú.
Debe estar conectado para enviar un comentario.