Escondido en el sur de la ciudad de Puebla se encuentra Romero Vargas, antes “Pueblo Nuevo”, una comunidad llena de rincones pintorescos que prometen una comunidad tranquila y a la vez llena de vida, poco se ve que en el corazón de Romero Vargas se encuentra una población poco integrada y que vive inseguridad, llena de gente que no se conoce y teme a los jóvenes, que no aprecia a los niños ni a los adultos mayores, y ha perdido en su totalidad su identidad e historia.
Pueblo Nuevo está integrado en su mayoría por personas dedicada a los oficios como la carpintería, electricidad y plomería, además del comercio formal e informal. Según datos de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación la mayor parte de su población pertenece a un nivel socioeconómico bajo (D+ y D) y con un bajo nivel educativo, lo que ha ocasionado un alto índice de deserción escolar que ha causado la generación de por lo menos 9 pandillas con integrantes de entre 10 y 30 años de edad.
Objetivos
Crear estrategias que ayuden a la comunidad de Pueblo Nuevo (Romero Vargas) a crear una nueva situación social que mejore su calidad de vida y cree identidad en sus habitantes.
Situación
Para poder tener un mejor entendimiento de la situación que vive la comunidad se realizo una investigación etnográfica. Este tipo de investigación está basado en de técnicas de observación y entrevistas se pudo entender la complejidad y el comportamiento de los involucrados.
Se identifico diferentes aspectos de la situación entre los cuales se encuentran los siguientes.
– Perdida de tejido social
– Criminalidad
– Falta de identidad y pertenencia local
– Síndrome de ventana rota
Limitantes
Dentro de la complejidad de la situación se encuentran las limitantes del proyecto, las cuales restringen la actividad o margen de posibles soluciones con las cuales se sustento la estrategia propuesta. Dentro de estas limitantes encontramos:
– Escaso presupuesto de Junta Auxiliar y entidades de gobierno.
– Poca disposición de adultos.
– Trabajo y coordinación con varias instancias gubernamentales.
– Implementación de estrategias a corto plazo.
Análisis
– Socios Urbanos
- Jovita y sus amigos: Estos son los comerciantes ubicados en el parque central, y que se encuentran dispersos en diversos puntos del parque, lo que no permite su rápida localización. Estos comercios representan el sustento de por lo menos 10 familias en Pueblo Nuevo.
- Los muchachos: Son todos los adultos mayores que diariamente se reúnen a convivir en los parques. Ellos son los que conocieron como era la comunidad y lo que representa la identidad de Pueblo Nuevo.
- Los jóvenes: Estos integrantes de la comunidad son los adolescentes y postadolescentes que conviven en las calles de la Romero Vargas y tienen aspiraciones de salir a estudiar o conseguir un trabajo.
- Los niños: Estos integrantes de la comunidad son los más susceptibles a las situaciones externas, la mayoría de ellos no sale mucho y pasan la mayor parte del día solos, pues sus padres trabajan hasta tarde.
- Los vecinos: Estos representan a las familias adultas que se encuentran dentro de la comunidad, por lo regularidad no tienen mucha convivencia salvo en las fiestas vecinales o las celebraciones de la junta auxiliar.
– Necesidades
- Infraestructura y servicios: Dentro de estas necesidades se identifican los elementos urbanos que pueden ayudar a facilitar la vigilancia o convivencia como pueden ser alumbrado, fuentes, juegos, etc.
- Espacios y actividades propios: Las necesidades primordiales de los habitantes de Pueblo Nuevo incluyen la creación de un programa de actividades incluyente, constante y para todas las edades, espacios de convivencia y descanso para cada uno de los grupos sociales que concurren en el parque central.
- Recobrar la identidad: Obtener nuevamente la identidad perdida para que se pueda pensar en una comunidad sin criminalidad y con un entorno favorable para los jóvenes.
- Reconocer al vecino: Restablecer el tejido social para que se pueda generar la auto vigilancia y disminuir la criminalidad interna. Transmitir el sentido de comunidad y orgullo de la identidad de Pueblo Nuevo.
Desarrollo y Estrategias
El proceso de desarrollo y estrategias planea una posible solución a la situación que se tiene buscando responder a las necesidades de los involucrados. Estas estrategias están enfocadas a diversas áreas que pueden involucrar varios actores dentro de la comunidad, con el fin de crear un entorno positivo. Las estrategias se proponen de la siguiente forma:
– Urbanísticas
El proyecto de rediseño tiene como objetivo devolver a la comunidad un espacio que brinde el sentido de pertenencia e identidad que permitan desarrollar relaciones sociales sanas y disminuyan significativamente el vandalismo y delincuencia en la zona.
1. Adaptar usos de los espacios: Con el paso del tiempo algunos espacios que eran parte de la identidad de la comunidad fueron desapareciendo o se deterioraron, como la fuente de la plaza la cual fue robada hace algunos años y nunca se recupero.
2. Elementos urbanos: Como parte de la infraestructura general se propone la ubicación de luminarias, en puntos estratégicos del parque, así como botes de basura, también se ha creado un muro que rodea al área verde (eliminando totalmente la reja existente), que provee un gran espacio de descanso en todo el rededor del parque además de las bancas tradicionales.
3. Intervención: Al lograr que los miembros de comunidad sean parte de los espacios y su involucramiento en ellos hará que se vuelvan parte de la identidad e historia de las personas.
– Participación Comunitaria
1. Actividades de integración: La integración y participación comunitaria es de suma importancia para lograr el objetivo del proyecto, es por esto que se proponen una serie de actividades que permitan la identificación de la comunidad con el parque central.
Estas actividades ayudaron promover la conservación y mantenimiento de los espacios, además de estrategias que son de suma importancia para la administración y mantenimiento de los nuevos recursos del parque.
2. Actividades económicas: Si los cambios son implementados sin que este acompañado de un esquema sostenible, estos se deteriorarán sin que haya fondos para poder mantenerlos. Las áreas de la comunidad como la plaza principal, tienen una actividad económica que se puede potencialidad para que pueda ayudar al mantenimiento del espacio.
3. Actividades de apropiación de espacios: Se trabajo para qué la comunidad realizara actividades periódicas que contribuyeran a continuar con sus reuniones en espacios públicos.
Estas actividades variaron de acuerdo a los participantes de la comunidad los jóvenes se involucraron en actividades de intervención de espacios urbanos, los niños en talleres de aprendizaje artístico y actividades scouts las cuales ayudaron a generar una convivencia entre ellos y poder transmitirla a los adultos.
– Nuevo Pueblo Nuevo
El Nuevo Pueblo Nuevo busca rescatar la tradición y añoranza por la tranquilidad y convivencia que se tenía en el parque incluyendo elemento propios de la comunidad para brindar identidad mediante el uso de señalética que evoca el rotulismo mexicano que se practicaba en la región y la inclusión de la nueva cultura del graffiti que practican los jóvenes. Se incluyen también elementos tradicionales en la comunidad como son la forja, y fuentes que eran ícono de este parque.
Colaboración
Equipo: Carmina Santos, Sylwia Ulicka, Arianna Pacheco, Mariana Lopez, Amilcar Rivera, Juan Marco Rivera, Esteban Cruz.
Instituciones: Junta Auxiliar Romero Vargas
Debe estar conectado para enviar un comentario.