BARRIOS ARTESANALES // Transmitir la vocación artesanal en los barrios tradicionales

Vocación barrio es un proyecto, que busca desarrollar talleres de oficios artesanales invitando al público. Existen talleres de carpintería, barro, talavera, cosido de piel, cartonería, etc. Los asistentes a los talleres aprenderán la técnica que los artesanos la llevan a cabo.
Se pretende que lol alumnos, en especial jóvenes aprendan este arte y lo tomen como una profesión para poder desarrollarse en el ámbito comercial, con la intención de que puedan encontrar una fuente de ingresos donde no sólo se benefician a ellos, sino también al patrimonio cultural.
Otro objetivo del proyecto es mostrar la realidad del oficio a los asistentes, es por esto que las clases son impartidas en los mismos talleres, con el fin de lograr cercanía al oficio, e identificación con los artesanos que por lo general son personas mayores con mucha experiencia. Se busca que los alumnos aprendan desde la fuente de las artesanías, de una manera más personal, apreciando y aprendiendo a usar los materiales y herramientas rústicas comprendiendo que el trabajo se puede llevar a cabo en cualquier lugar, mientras se conozca la técnica y se tenga creatividad.
Participan 7 barrios, en Xanenetla se imparte el taller de alfarería, en el de La Luz la alfarería, en el Centro la talavera artística, en San Antonio la talavera tradicional, en Analco la Herrería forjada; la cartonería y la escultura en madera en El Alto; en Santa María dulces típicos, en el Barrio de Santa Anita la palma y en Amalucan la carpintería.

Objetivos del proyecto

• Hacer una investigación a fondo de “Vocación en tu barrio”, los talleres y artesanos involucrados y las herramientas de comunicación que ya se encuentran funcionando.
• Definir e investigar a fondo las características del público meta del programa así como de cada uno de los artesanos y la producción de sus artesanías.
• Analizar la funcionalidad de la identidad existente de “vocación en tu barrio” y de considerarse necesario, replantear y desarrollar una nueva identidad.
• Transmitir y motivar a los artesanos, aprendices así como consumidores la importancia de la preservación de los oficios y tradiciones artesanales de la ciudad de Puebla y su trascendencia como parte de la cultura Poblana.

VB_2

Antecedentes generales del proyecto

Durante la fundación de la ciudad se compartió el conocimiento alfarero que desde el siglo XI, se empezó a desarrollar en España encontraron las condiciones propicias para que a través de talleres de alfarería, crear objetos de uso común y decorativos; posteriormente la experiencia adquirida, las diferentes técnicas y estilos de expresión, dieron origen al nacimiento de los gremios.
Con el auge de este nuevo tipo de arte en Puebla, el gremio locero le pidió al virrey elaborar una serie de órdenes para lograr obtener calidad y regulación en los procesos de los productos, los llamados mecenas lograban hacer contratos con los tallistas para la reproducción de sus productos. Así fue como se logró preservar la tradición de la técnica de las artesanías hasta que en 1810 con la independencia estas ordenanzas perdieron validez. Sin embargo, los procesos de elaboración de piezas artesanales lograron permanecer.
Algunos talleres, con el resultado del incremento en la demanda de sus artesanías, dejaron atrás las tradiciones de los gremios y se enfocaron en las producciones en masa, logrando grandes volúmenes de venta. Con el riesgo de perderse.

Artesano2

Características

• Factible: Que funcione, que sea legible y se pueda entender, para todo público, que sea lo que se necesita según la problemática.
• Sustentable: que sea amigable para el medio ambiente, buscar el menor gasto de materiales.
• Atractivo: Enfocado a los diferentes públicos, que sea estético, que tenga que ver con la acción y el mensaje.
• Económico: Que sea de fácil reproducción, que no sea muy costoso.

Involucrados

• Artesanos: Personas que dominan la técnica de la artesanía, por lo general mayores de 50 años, con conocimientos y experiencia que compartir. Ellos impartirán las clases desde su taller.
• Aprendiz: Personas interesadas en aprender el oficio de las artesanías, que tomarán las clases impartidas por los artesanos.
• Consumidor: Pueden ser turistas o habitantes de la localidad, son los compradores de las artesanías, interesados por el trabajo artesanal.
• Instituto: Personas que trabajan para el IMACP, que buscan preservar la cultura.

VB_1

Para poder abarcar la problemática eficientemente se definieron tres áreas rectoras para el desarrollo de las herramientas:
IDENTIDAD
Las herramientas desarrolladas aquí, están basadas en el rediseño de la identidad de “Vocación en tu barrio”. Todas las herramientas de comunicación que apoyan la interacción entre los 4 actores, se encuentran unificadas en el área de identidad.
INFORMACIÓN
Es importante para la comunicación que la información sea accesible y clara para cualquiera de los actores. Por esta razón se jerarquizo la información esencial y se diseño visualmente. Se presentan propuestas gráficas con su respectivo medio para difusión para el programa Vocación en tu Barrio.
COMUNIDAD
Con base en los nuevos conceptos rectores; integración, tradición, orgullo y pasión, se determinó que la comunicación entre los 4 actores debe funcionar con un vínculo emocional que englobe estos mismos conceptos: “LA COMUNIDAD”.
Las herramientas propuestas invitan a la interacción mientras proporcionan contenido de reflexión que cada uno de los actores puede interpretar desde su punto de vista y llegar a la misma conclusión: la artesanía es una tradición que merece ser preservada.

Aplicable2

Este proyecto propone la solución de un problema existente en el programa de Vocación en tu Barrio. Todas propuestas presentadas son sustentadas por un largo proceso de investigación en donde se tomó como referencia la opinión de los 4 actores que constituyen el programa. En este documento se muestra el proceso de investigación y como se llego a la solución de los problemas encontrados. Lo único que falta es poner en práctica las propuestas del proyecto y observar el impacto que pueda tener en las personas. Las propuestas de este proyecto están enfocadas en el objetivo principal del proyecto: “Ayudar a salvar nuestras artesanías dando a los artesanos el respeto y orgullo que se merecen”.

Aplicable1

Colaboración

Eqipo: Giovanni Aldave Corte, Andres Canseco Mejía, Sofía Fernández De Castro Álvarez, Ariadna Hernández Salcedo, Inés Iwadare Vargas, Daniela Limón Ortuño, Luz Guadalupe López González, Isaias Rodríguez Torres, Úrsula Torres Castellanos Pesquera.

Asesores: Carmina Santos Bond, Esteban Cruz Villazón.

Instituciones: Universidad Iberoamerciana Puebla, Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

Anuncio publicitario