Ubicado a las afueras de la zona urbana de Villa Atl es un parque que tiene un área verde de 15 hectáreas en el cual se desarrollan actividades enfocadas a la educación no formal.
En la búsqueda de estrategias que le ayudarán al equipo de Villa Atl a tener un crecimiento sostenible, se realizo un proceso de cocreación con el equipo de Villa Atl siguiendo ejercicios que nos permitieran una visión compartida y plan de acción del parque.
Para desarrollar las estrategias de Villa Atl se realizo un proceso de cocreación con el equipo de Villa Atl siguiendo ejercicios que nos permitieran una visión compartida y plan de acción del parque.
Objetivos
Identificar una visión conjunta de Villa Atl para diseñar estrategias que ayuden a su crecimiento.
Situación
La organización del equipo de trabajo crea una dinámica en donde se enfocan los esfuerzos a la búsqueda de talleres para el parque y se deja de lado la planeación de crecimiento.
La urgencia de las operaciones del parque dificulta crear visión compartida en el equipo de trabajo. Al no haber un punto fijo a donde se quiere llegar, las acciones se ven como esfuerzos independientes.
Por otra parte la percepción de la comunidad hacia Villa Atl es lejana, ya que hay poco sentido de pertenencia hacia él. Sin embargo la comunidad siente curiosidad de conocer las actividades que se realizan dentro del parque pero les falta información. Esto hace que la gente de la comunidad se sienta ajena a Villa Atl.
Subsistencia
La dinámica de trabajo interna está enfocada a vender proyectos de educación no formal para poder cubrir las necesidades de mantenimiento y cuidados del parque.
Esto limita la capacidad de maniobra para poder enfocarse a la planeación y crecimiento del mismo.
Lugar de trabajo
Las operaciones administrativas del parque requieren mucha movilidad por lo que existe un distanciamiento físico entre el parque y el equipo de trabajo.
Enfoque
La urgencia de las operaciones del parque dificulta crear visión compartida en el equipo de trabajo. Esta situación hace que los esfuerzos realizados para el funcionamiento y mejora de Villa Atl sean cansados para el equipo. Al no haber un punto fijo a donde se quiere llegar, las acciones se ven como esfuerzos independientes.
Comunidad
La percepción de la comunidad hacia Villa Atl es lejana, ya que hay poco sentido de pertenencia hacia él.
Sin embargo la comunidad siente curiosidad de conocer las actividades que se realizan dentro del parque pero les falta información. Esto hace que la gente de la comunidad se sienta ajena a Villa Atl.
Usuarios
No se tienen identificados a los usuarios del parque y se desconocen sus necesidades. Esto dificulta el identificar la razón de ser de Villa Atl y las acciones que ayuden al mejoramiento del mismo.
Limitantes
– Recursos económicos
– Recursos humanos
– Distancia de la ciudad
– Costos de mantenimiento
– Infraestructura
Análisis
Al obtener información directa del equipo de trabajo podemos identificar características particulares que ayudarán al desarrollo del proyecto.
Necesidades
Como resultado de los ejercicios de trabajo en el taller de ideación encontramos un conjunto de necesidades a desarrollar.
– Visión Compartida: Dentro del equipo existe una perspectiva a futuro que responde al deber ser del parque, esto puede traducirse en una visión compartida del trabajo. Sin embargo el largo plazo provoca poca claridad en los pasos a seguir para llegar a este punto en el futuro.
– Estrategia Crecimiento: Otra necesidad es el crear una organización interna que permita administrar las operaciones y también pueda tener la flexibilidad y el tiempo para planear a futuro una dirección para el crecimiento.
– Flujo: Tener capacidad movilidad financiera para hacer las operaciones más agiles.
– Afluencia: Que la gente conozca el proyecto y volverse usuario del lugar y de la educación no formal.
– Identidad: Crear una identidad propia de Villa Atl que sea clara y que pueda reconocerse por las personas externas a la asociación. Esta identidad debe responder a las características y expresarlas hacia dentro de la organización y hacia fuera de ella.
Cores Internos
Valores
- Familiares:Uno de los valores más fuertes en el equipo es la familia, pues lo ven como parte central de lo que hacen dentro del parque.
- Sociales:Se preocupan por lo que esta sucediendo con las personas alrededor y buscan la forma para mejorar el entorno social.
- Ambientales:Lo perciben como uno de los ejes centrales de lo que hacen y se preocupan por conservar los recursos naturales, tanto dentro como fuera del parque.
Capacidades
- Comunicación:Existen dos niveles de comunicación dentro del equipo de Villa Atl. El primero responde a la organización operativa en donde las personas se comunican para solucionar problemas inmediatos. El segundo nivel responde a la ideación y solución de problemas más complejos.
- Trabajo en equipo:Al trabajar en conjunto existe una buena organización y
- Empatía:Se preocupan por el prójimo, tratan de entenderlo y ven la forma para adaptar lo que pueden hacer para involucrarlo.
- Aprender/Trabajar Jugando: La capacidad de crear del trabajo una fuente divertida de cocreación es uno de los principios que tiene el equipo de Villa- Atl y pone en la práctica.
Competencias:
- Solución de Problemas: El equipo de trabajo está acostumbrado a desarrollar retos y solucionar problemas complejos que involucren a terceros, pues tienen buena comunicación de trabajo y logran la inclusión de aportaciones. Creando un esquema de trabajo propio que pueda aprovechar estas ventajas se podrá desarrollar estrategias progresivas para Villa Atl.
- Creatividad: No tienen miedo de idear y son incluyentes en la participación de todos los que están en la mesa de trabajo. Esto hace que la participación sea enriquecedora y se pueda construir sobre las ideas de todos.
Desarrollo y Estrategias
Para plantear una estrategia integral de Villa Atl es necesario responder la razón de ser y de qué forma queremos que esta pueda ser en el futuro.
¿Por qué existe Villa Atl?
¿Cómo se vive a Villa Atl?
“Aprendiendo a través de la experiencia”
¿Para quiénes existe Villa Atl?
Dentro de los usuarios que se identificaron se encuentran algunos que ya son presentes en el día a día de Villa Atl. Tomando en cuenta a estos usuarios y a los usuarios posibles que se quieren para lograr un crecimiento continuo, se ideo la siguiente clasificación para poder generar una estrategia:
– Villatlista: Es el habitante y miembro de Villa Atl, es el que toma parte en las actividades educativas y recreativas, cuida y se preocupa por la condición del bosque. Este usuario percibe el espacio como propio e invita a los demás a convivir dentro.
– Xonacatepeco: Es el miembro de la comunidad y el usuario más frecuente de Villa Atl.
– Cabeza Institucional: Son los que están al frente de las instituciones que conforman las actividades educativas de Villa Atl.
– Gente Institucional: Es el usuario de actividades que suceden en grupos dentro del parque. Dentro de este perfil se encuentran los participantes de actividades Scouts, de Instituciones educativas o empresariales. Estos usuarios son Villatlistas potenciales.
– Coworkers: Son todos los colaboradores y personas externas al parque que pueden realizar actividades en conjunto con el equipo de Villa Atl.
¿Qué hace Villa Atl?
– Comunicación: Busca crear una cercanía entre los usuarios de Villa Atl y el equipo de trabajo.
– Identidad: Fortalecer la identidad de Villa Atl para que pueda transmitir la esencia de sus actividades y de su Propuesta de Valor.
Esta identidad debe ayudar a que Villa Atl sea reconocida como líder en educación no formal. La estrategia de identidad se plantea bajo los siguientes lineamientos:
- Llevarme algo de Villa Atl conmigo
- Tener algo mío en Villa Atl
- Crear algo para Villa Atl
– Actividades: Ampliando los productos ofrecidos en un esquema de actividades que puedan ser atractivas para cada usuario y sus características particulares.
Colaboración
Equipo: Saulo Meis, Arianna Pacheco, Sylwia Ulicka, Juan Marco Rivera, Carlos Martinez, Esteban Cruz.
Instituciones: Villa Atl, Ibero Puebla e ITESM Puebla.
Debe estar conectado para enviar un comentario.