El proyecto Tlaolmakani está enfocado a solucionar el desgaste microsistémico en la producción de alimento de las comunidades agrícolas de la Sierra Norte de Puebla. El proceso de este proyecto esta basado en la búsqueda de procesos y mecanismos de la naturaleza para poder ser utilizados por las comunidades.
Utilizando herramientas tecnológicas para imitar procesos biológicos en la producción alimenticia se desarrollo un modelo comunitario para la producción de micro, meso y macrofauna que ayudarán a restablecer la biología de suelos y restaurar la producción alimenticia.
Situación
Una de las principales problemáticas de la producción de alimentos en comunidades es la cantidad de recursos que se necesitan para producirlos. Estos recursos se incrementan, pues cada día hay nuevas plagas o enfermedades en las especies de plantas alimenticias que disminuyen su productividad y aumentando su costo de producción.
Por otra parte la Biología de Suelos es un proceso natural de defensa para plantas y animales. Los microsistemas endémicos guardan un equilibrio basado en micro organismos que crecen lentamente pero son efectivos contra amenazas externas y pueden ayudar a la regeneración de suelos por contaminantes artificiales.
En muchas comunidades las malas prácticas de agricultura han sido exhaustivas para la producción del suelo. El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas dañan el microsistema del suelo dejando a las plantas indefensas y expuestas a plagas externas. Estas practicas no son reguladas por especialistas y han causado un decrecimiento en la producción de alimento.
De igual forma los hábitos alimenticios de muchas comunidades han cambiado, por lo que especies endémicas de fauna que han sido fuente de alimentación están perdiendo su importancia cultural y reduciendo su producción, lo que ocasiona un cambio en la fauna de los microsistemas de suelo.
Proceso biológico
La Biología de Suelos es un sistema natural que esta compuesto de micro, meso y macro fauna, cada uno de estos niveles biológicos tiene funciones especificas tanto en la química del suelo como en el equilibrio orgánico de la flora y fauna.
Existen microsistemas que dependen de plantas e insectos endémicos de sistemas más amplios. Dentro de estos microsistemas las bacterias forman un papel importante tanto en la química del campo, como en el equilibrio de plagas y parásitos.
Al exponer a los campos de cultivo a fertilizantes e insecticidas químicos se mata también a las bacterias, algunas de estas son depredadores naturales de parásitos y plagas. Estas bacterias son el sistema inmunológico de las plantas, en su ausencia quedan expuestas a plagas externas. Los agricultores responden a estas plagas con nuevos insecticidas que deterioran aún más la Biología del Suelo perdiendo el microsistema endémico.
La micro y mesofauna forman parte esencial del equilibrio del suelo, estos sistemas bacterianos pueden producirse de forma alterna para restablecer el sistema. El uso de procesos de fermentación con materia orgánica local producen bacterias y hongos endémicos que regenerarán el microsistema local.
Esto mejorará la producción de alimentos por medio de procesos orgánicos de materia local. Estas bacterias tienen la función de pesticidas orgánicos y fertilizantes. Por otra parte estos procesos de fermentación producen bioenergía que puede ser utilizada por la misma comunidad.
Sistema de Fermentación Comunitario
Integrando un Sistema de Fermentación Comunitario se puede utilizar la materia orgánica local para generar biopesticidas, biofertilizantes y bioenergía que beneficiará a la producción agrícola y restaurarán la Biología del Suelo.
Este sistema se instalará de forma comunitaria produciendo micro y mesofauna a través de la fermentación cooperativa de materia orgánica con un alto contenido de bacterias nativas.
El excedente de bioenergía serán utilizados por la misma comunidad ayudando a disminuir la deforestación de las áreas cercanas. Esto beneficiará a los microsistemas pues la fauna local no se romperá y los mantos acuíferos persistirán.
Con la restaruación de la Biología del Suelo se dará a las comunidades un beneficio a mediano y largo plazo al restaurar los ecosistemas en áreas rurales y las áreas naturales cercanas. Esto mejorará la producción agrícola cuidando la flora endémica para la producción de microfauna que ayude a restablecer un sistema natural en contra de plagas y parásitos.
Colaboración
Equipo: Saulo Meis, Esteban Cruz
Instituciones: Biomimicry Institute, LEMAC
Debe estar conectado para enviar un comentario.